Alcaldias News

Blog Post

Ricardo Camacho ingresa a la Sociedad Mexicana de Ciencias y Humanidades

Ricardo Camacho fue investido como Socio Académico de la Sociedad Mexicana de Ciencias y Humanidades que preside el Maestro Raúl Gómez Espinosa, director de la revista Proyección Económica.

La sociedad Mexicana de Ciencias y Humanidades se consolida como un espacio de reflexión, análisis y divulgación en torno a temas económicos, sociales, culturales y científicos que promueve el pensamiento crítico y plural en torno a los desafíos contemporáneos de México.

El Doctor Ricardo Camacho es una figura destacada en el ámbito artístico y cultural de México, reconocido por su labor como curador de arte, coleccionista y promotor de iniciativas que vinculan el arte con el desarrollo social y económico. Con una formación en administración de empresas, integra su conocimiento financiero a una profunda sensibilidad estética, que lo convierte en un puente entre el mundo del arte y la gestión institucional.

En la ceremonia de investidura,  Camacho presentó la tesis  “Ecos de Pitágoras en la Décima Musa. Una lectura matemática de Sor Juana”, donde sostuvo que se trata de una línea menos transitada pero profundamente reveladora es la que vincula su pensamiento con la tradición pitagórica.

“Aunque separados por más de un milenio y contextos culturales radicalmente distintos, tanto Pitágoras como Sor Juana compartieron una misma intuición esencial: el universo es inteligible, ordenado y su comprensión exige una mente que busque la armonía entre razón, sensibilidad y trascendencia”, dijo el nuevo miembro de la Sociedad Mexicana de Ciencias y Humanidades.

Aseguró que para Pitágoras, no eran meros signos que contar, sino principios de un orden cósmico. Así, “la música, la geometría y la moral estaban unidas por la misma lógica proporcional que daba estructura al universo”. En Sor Juana encontramos una sorprendente resonancia de esta postura. Su obra está construida con rigor casi geométrico, donde cada verso, cada argumento responde a un deseo de armonía intelectual.

Ejemplificó el experto en arte: “En poemas como Primero sueño, no sólo se observa un ascenso alegórico del alma hacia el conocimiento, sino también una estructura que parece guiada por una lógica interna de proporción y simetría”.

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *